Juan Manuel Castro Prieto . Foto de Mario Parralejo_BAJA

JUAN MANUEL CASTRO PRIETO

Madrid, 1958.

Economista de formación, su vinculación con la fotografía comienza en 1977 y, como la mayoría de los autores de su generación, lo hace de forma autodidacta. A comienzos de los años ochenta, ingresa en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid donde conoce a  Gerardo Vielba, Gabriel Cualladó, Paco Gómez y Juan Dolcet. En 1990 viajó a Cuzco, Perú, para hacer junto a Juan Manuel Díaz Burgos los positivos del maestro peruano Martin Chambi a partir de las placas de cristal originales que contribuyeron extraordinariamente al redescubrimiento internacional de la gran obra del fotógrafo latinoamericano, referente decisivo para el propio Castro Prieto.

Además de ser uno de los grandes laboratoristas de la historia de la fotografía en España de las últimas décadas, Castro Prieto, Premio Nacional de Fotografía en 2015, es un fotógrafo de un bello e inquietante universo propio, desarrollado a menudo sobre un fuerte aliento literario, que explora la inestabilidad de la realidad y sus pasadizos con lo onírico y atemporal.

Entre sus trabajos, destacan “Perú, viaje al Sol” (2001), “Extraños” (2003), “Etiopía” (2009) o “Cespedosa” (2016). Es presidente de la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen que lanzó la reivindicación de la creación del primer Centro Nacional de Fotografía en España aprobado finalmente en Consejo de Ministros en julio de 2023.

Autoría foto perfil: Mario Parralejo

CHARLA
¿QUÉ HA SIDO DE LA FOTOGRAFÍA?

Fecha: 12 de noviembre

Hora: 11:30 h (Duración: 01: 15 – 01: 30 horas)

Lugar: Auditorio del Edificio Badajoz Siglo XXI

Formato: diálogo entre Juan Manuel Castro Prieto y Juan María Rodríguez (Director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía)

La irrupción de la fotografía digital y la inserción del género en los discursos y los circuitos de exhibición de las artes plásticas, han provocado un cambio sustancial no solo en la propia naturaleza técnica y los procedimientos de la toma y la difusión fotográfica, sino en el sentido conceptual de un género cuyo cambiante y amplio campo expandido nos obliga a volver a preguntarnos qué cosa es, exactamente, la fotografía y qué tipo de producto visual podemos identificar hoy con un término que ha sido absorbido en el gran contenedor de las artes visuales.

La fotografía ha muerto, tal y como la hemos conocido hasta las postrimerías del siglo XX? Qué papel desempeñan los fotógrafos hoy llamados “puros” -con los que suele identificarse a Castro Prieto frente a la corriente de hibridación en el que parece disolverse un género abrazado por creadores que  hoy tienden a llamarse “artistas” y no “fotógrafos”? ¿Qué futuro contempla para la fotografía un creador que, como Castro Prieto, es protagonista y memoria viva de las grandes transformaciones del género en la España de los últimos 40 años?