Cáceres – 1979
Francisco Claver Grados es profesor de filosofía y fotógrafo. Inicia su andadura fotográfica en 2013 y completa su formación en talleres y cursos especializados con Sofía Moro, Gonzalo Azumendi, José Manuel Navia, Cristina García Rodero, Alberto García Alix, Joaquín Paredes, Pierre Gonnord o Gervasio Sánchez.
Sus primeros trabajos se centran en la fotografía comercial y de producto, así como una participación como fotógrafo invitado en el festival Tarraco Viva. A partir de 2014 compagina sus dos vocaciones, la fotografía y la docencia con proyectos como “Emocionarte”, “Las Pensadoras” y su último trabajo “ELIPSIS [3652]”.
Otra de sus líneas de trabajo es la fotografía de viajes con proyectos como “Marruecos: paisaje humano”; “Del Animé al Zen” y “Miradas de la India”, que culmina con una exposición en Cáceres y otros lugares de Extremadura.
Es en esta región donde concentra sus proyectos de los últimos años, participando en iniciativas como los “Contenedores de Arte”, que puede verse expuesta en Moraleja y en 2025 cuando publica su primer fotolibro “Disparatavus”, un viaje personal a través de celebraciones y ritos ancestrales, en el que intenta captar la esencia de lo festivo. Dicho proyecto fue supervisado por Sandra Ballsells y Cristina de Middel y, finalmente, incluido como finalista en el XX Seminario de Albarracín, coordinado por Gervasio Sánchez.
www.fotoclaverg.com
Instagram
Facebook
CHARLA: LA ESENCIA DE LO FESTIVO
Disparatavus es el primer fotolibro publicado por Francisco Claver (Claverg). Con este trabajo, realizado en la provincia de Cáceres a lo largo de varios años, el autor pretende plantear una reflexión: “Disparatavus sucede en Extremadura, pero podría suceder en cualquier lugar. Habla de una fiesta y, al mismo tiempo, de todas las fiestas. Propone un juego, pero es también una pregunta. Este revoltijo de ritos y espontaneidad, de misterio y energía, puede emocionarnos, divertirnos o incomodarnos. Eso depende de cada lector.”. En estas fiestas de pequeños pueblos se rompe con la rutina buscando momentos liberadores, mientras se fomenta la cohesión social y se invierten las jerarquías sociales. Esta inmersión en la fiesta y exaltación de los momentos vividos, se realiza con los disparos de la cámara, pero también es un disparo al espectador Las imágenes de esta ensoñación giran en torno a la esencia de lo festivo y expresan emociones y comportamientos atávicos que no creeríamos posibles al margen de la celebración tradicional, donde la ocurrencia más disparatada y la desobediencia menos previsible son aplaudidas. Para el fotógrafo de Alcántara es importante conocer de cerca aquello que se va a fotografiar: “Vivir en Extremadura me da la posibilidad de fotografiar una realidad con la que he crecido y con la que sigo conviviendo. Esta circunstancia facilita mi trabajo”.
Participa en diversas iniciativas culturales como en la convocatoria de PhotoEspaña durante la pandemia, siendo seleccionadas algunas de sus fotos, y expone algunas de sus obras en las exposiciones colectivas de la Galería María Nieves Martín.